domingo, 15 de noviembre de 2009

¿Huayno o reggaeton?

El capítulo ¡Fiesta! de la novela “La serpiente de oro” cuenta la celebración que se hizo en honor a la Santísima Virgen del Perpetuo Socorro de Calemar. Mucha gente vino al pueblo, se oficiaron misas por los muertos, se celebraron bautizos y matrimonios. Además, toda la gente se reunía en el pueblo, bebía, bailaba, había mucha música y todo era alegría.


Luego de leer este capítulo, me detuve a pensar un momento y me di cuenta de lo diferentes que eran las fiestas de Trujillo y las de los pueblos andinos. En Trujillo, se celebran fiestas privadas por las que se paga una cierta cantidad de dinero; la gente toma bebidas como la cerveza, vino, ron, etc; las personas bailan música extranjera, se visten con prendas casuales y elegantes dependiendo de la ocasión. En los pueblos andinos las cosas son distintas. Las celebraciones se hacen en la calle, las personas también beben pero no licores como el vodka o el ron; bailan música de su pueblo y visten trajes típicos de su región como polleras, sombreros, etc.


Y todo esto se da en un mismo país. Las diferencias son notorias y si me preguntan qué tipo de fiestas prefiero mi respuesta sería las de Trujillo. Para mí, sería muy difícil celebrar una fiesta en un pueblo andino pues mis costumbres son diferentes a las de las personas de esas regiones. Yo creo que las diferencias se dan por la alienación que tenemos las “personas de la ciudad”. Creemos que nuestras fiestas son más “chic” porque nos vemos más elegantes y seguimos las tendencias más sofisticadas de otros países. Bailamos música extranjera y la nuestra nos parece fea y ridícula. Pienso que este problema está creciendo debido a la globalización porque muchas cosas de otras culturas nos están invadiendo cada vez más, haciendo que no valoremos lo nuestro como deberíamos. Espero que este fenómeno no llegue a afectar a las personas de los pueblos andinos pues perderían su identidad cultural como ya lo hemos hecho muchos de nosotros.

5 comentarios:

  1. Creo que tienes mucha razon al decir que estamos perdiendo nuestra cultura por la globalización y es que no nos damos cuenta el potencial que el Perú tiene, sino lo que podriamos hacer en otros paises, dejando atras nuestra identidad peruana queriendo igualar a otras

    ResponderEliminar
  2. Me parece una comparacion interesante entre las fiestas de la sierra y la ciudad. Es cierto que muchas veces nos alienamos pero, personalmente, no creo que esa música sea ridícula, simplemente no nos agrada, es cuestión de cultura y costumbres

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con lo que dice Gloria, es cuestión de costumbres y cultura. Somos así porque no nos inculcaron desde pequeños a amar esa música, mientras que a ellos sí. Por ello se observa lo que se observa en la juventud de la ciudad.

    ResponderEliminar
  4. En mi opinión el reggaeton no es música, y la verdad que la cumbia es peruan y es la más bailada en este momento en el Perú, osea si tenemos un gusto especial por lo nuestro en estos últimos tiempos. En lo de las discotecas, simplemente es la respuesta que se tiene a la privatización de todo, si hubiera fiestas como en la sierra, ¿dónde quedan las ganancias?, además no hay es la misma confianza que tienen las personas que viven en un pueblo, que en una ciudad.

    ResponderEliminar
  5. Bueno eso de reggaeton lo puse como una referencia en el título para dar a conocer un poco el tema de la entrada. Tienes razón en lo de la cumbia, pero no todas las "personas de la ciudad" la bailan, aún es un poco discriminada. En cuanto a las ganacias, eso es lo que se en el mundo actual, todo depende del dinero y ya no se aprecia y valora la cultura

    ResponderEliminar