domingo, 22 de noviembre de 2009

¿Y José María?

Siempre se le clasifica a Ciro Alegría como un escritor indigenista, pero como ya hemos explicado anteriormente, no estamos de acuerdo con esta idea. Pienso que Ciro no es un indigenista completo. Con esto me refiero que de una más manera sutil muestra las deficiencias y el bajo nivel que pueda tener el indígena peruano, pero nunca lo denigra al punto que otros indigenistas lo hacen.

Otro caso muy distinto es el de José María Arguedas, un escritor indigenista peruano que sí llegó a denigrar al indígena peruano, mostrándolo en su mínima expresión, en lo que es un indígena ignorante y torpe, y en cambio muestra a las personas de otras clases sociales como seres más inteligentes y educados.

Por eso se puede ver por qué se dice que Ciro Alegría no es indigenista. Él no ofende a nadie con su estilo literario, sino más bien, logra evadir esos temas y expresiones que puedan ofender a otras personas y que lo clasificarían como un indigenista.

Cualquier parecido es pura coincidencia

Por más que se resalte el contexto en el cual las diversas obras de Ciro están situadas, se pueden ver parecidos con nuestra realidad. Por más que estos eventos puedan haber ocurrido hace varios años y en lugares distintos, varios de los elementos son muy comparables con los eventos de la actualidad.

Un claro ejemplo de esto es en el capítulo ¡Fiesta! de la obra “La serpiente de oro”, en el cual el cura que celebra las misas por los difuntos del año, empezó a cobrar extra por los servicios a los que todos estaban acostumbrados, generando así un descontento enorme.

En ese mismo capítulo también se muestra cómo las personas toman la ley en sus manos, organizando un grupo que fue a atacar al cura hasta lograr expulsarlo de la ciudad, cosa que no es nada raro ver ahora en la actualidad; personas tratando de tomar la ley en sus manos, llegando hasta el punto de matar a los que les hicieron la falta, cosa que, obviamente no está bien.

Con esto podemos ver que nuestras realidades no son tan distintas, todos vivimos en el mismo territorio, compartimos las mismas costumbres y nos rigen las mismas leyes.

La realidad de "La serpiente de oro"

En el conversatorio sobre Ciro Alegría realizado en la Universidad Privada del Norte también se trató la cuestión del realismo en sus obras. Él utilizaba lugares y experiencias reales. Por ejemplo, el río Marañón, Huamachuco, Calemar, Shicún, Celendín son sitios que se mencionan en “La serpiente de oro” y que existen en el Perú. Ciro siempre buscó que sus obras reflejaran verídicamente lo que sucedía en la sociedad, es por esto que quiso estar muy conectado con la realidad de los indígenas y con sus formas de vida.

Me parece muy bueno que Ciro Alegría hiciera esto, porque mediante el conocimiento de los hombres andinos e indios podía hacer mejores obras que no tergiversaran la realidad y que trataran a las personas con justicia y sin humillaciones.

sábado, 21 de noviembre de 2009

¿Qué significa Ciro Alegría?

Por más "pitucos" que sean algunos o por más costeños que sean otros, todos somos peruanos.

Ciro Alegría nos recuerda por medio de sus obra, lo que todos somos. Dejando de lado los comentarios negativos que se puedan decir acerca de su estilo narrativo, o de la apariencia que él le dé a sus personajes, la esencia está, en que son lo que todos nosotros somos: peruanos.

La sangre de los personajes de Ciro corre por nuestras venas, mucha gente olvida que al nacer peruano, se nace con un legado que no se puede dejar atrás, una serie de costumbres que dado su momento afloran, y trae aflote nuestro nacionalismo, es por eso que cuando viajamos a diversas partes del Perú, o estamos fuera del país, y nos ponen imágenes de nuestro país, o nos ponen música criolla, un sentimiento extraño aborda todo nuestro ser, y es este el sentimiento que Ciro Alegría trata de brindarnos.

Al leer su obra, extrañamente sentí este mismo sentimiento, por más denigrante que hayan sido las características de los personajes, me sentí orgulloso que yo soy parte de este legado. Un legado que cruza fronteras y llega a todos los confines del mundo. Ser peruano.

jueves, 19 de noviembre de 2009

“Me siento más cerca de Lost que de una novela de Ciro Alegría”


Me desperté hoy a las 7:30 para buscar algo nuevo sobre Ciro (las mañanas me inspiran más que la noche).Y buscando entre páginas encontré un titular que decía : “Me siento más cerca de Lost que de una novela de Ciro Alegría” . Me quedé pensativa al respecto, entonces leí el artículo. Era una entrevista hecha a Juan Carlos Fisher, director de Una pulga en la oreja.

Aquí está el link por si lo quieren leer, aunque aparte de esa comparación no se hace otra mención de Ciro: http://peru21.pe/impresa/noticia/me-siento-mas-cerca-lost-que-novela-ciro-alegria/2009-07-15/251512

A lo que me quería referir es que si un conocido director piensa así, no es sorpresa que digan que Ciro está cayendo en el olvido. Creo que si esto se está dando es porque las nuevas generaciones buscan cosas que concuerden más con sus gustos, preferencias y modernidad. Con la globalización y la oportunidad de acceso a tantas cosas de otras partes del mundo. ¿Por qué habría de leer a Ciro? "Él ya está pasado"-dicen muchos.

La respuesta a la pregunta es muy sencilla, y creo que ya está dada en alguna entrada anterior,pero la repetiré. Ciro es nuestro, de nuestro país, de nuestra región y provincia (por lo menos en mi caso) . Y lo que es nuestro debemos valorarlo y promoverlo; es cultura para nosotros, nuestros padres , y en el futuro, para nuestros hijos.

Para concluir, espero que no se malinterprete mi intención. Conocer e interesarse por otras culturas no tiene nada de malo. Pero sería bueno que primero conozcan lo propio para conocer bien a su propio país.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Congresistas en acción...Por fin

Hoy leí una noticia que me dio mucho gusto. El Congreso condecoró póstumamente a Ciro Alegría, otorgándole la Medalla de Honor en el Grado de Gran Cruz. Esta fue dada por el presidente del Congreso, Luis Alva Castro, quien a su vez anunció la reedición de los libros de Alegría para que más personas, especialmente los jóvenes, conozcan su obra y la valoren más.

Por fin los parlamentarios se acordaron de alguien realmente importante y que merece ser reconocido por su trabajo literario. Como es sabido, los congresistas se preocupan más por premiar a figuras irrelevantes o extranjeras que no tienen una gran trascendencia como son Magaly Medina o Roberto Gómez Bolaños. Sin embargo, parece que los congresistas están cambiando y se están preocupando por asuntos más serios que sí son importantes para el Perú. Felicito la condecoración que se le hizo a Ciro Alegría y pienso que es muy buena pues ayuda a valorar más la cultura peruana y la obra de este autor. Además, me parece buena la idea de reeditar las obras de Alegría porque de esta manera más personas conocerán acerca de su legado y podrán conocer quién fue este célebre escritor peruano. Todo esto demuestra la trascendencia y vigencia que aún sigue teniendo Ciro Alegría.

Ciro tras los pasos de John Dos Passos


Ahora trataré el tema de la distribución de la obra "La serpiente de oro" de Ciro Alegría. ¿Está dividida en capítulos o es que son cuentos individuales?

Si tenemos en cuenta cada historia presenta un relato individual, que no siempre está relacionado a lo anterior mencionado.Hay personajes que se presentan una vez y no vuelven a aparecer. Otros como es el caso del narrador , a pesar de ser el que relata todo, no tiene un papel importante en lo que sucede hasta casi el final de la historia. "¿Qué es este enredo?"- se preguntarán algunos.

La respuesta es sencilla, es una técnica aprendida por Ciro Alegría del escritor americano John Dos Passos. Esta técnica, que es una de las innovaciones de Dos Passos en la literatura, consiste en colocar relatos fragmentarios que parecen no estar relacionados al inicio, pero en realidad tratan todos de un mismo tema. En el caso del libro mencionado : la vida de los calemarinos y su relación con las fuerzas de naturaleza (representado por el río Marañón).

Finalmente volvemos a la pregunta inicial : ¿Está dividida en capítulos o es que son cuentos individuales? Creo que esto depende de la forma que tenga de ver cada individuo. En mi caso prefiero verlo como capítulos, pues creo que permite tener una visión más integral de la historia y resaltar más las conexiones que hay entre cada una de ellas. ¿Qué opinas tú?